domingo, 15 de septiembre de 2013

INTRODUCCIÓN



UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE EXTENSIÓN
DIPLOMADO PIO-DOCENTE





PORTAFOLIO DIGITAL

El portafolio es una herramienta de evaluación del aprendizaje, que tiene como finalidad la recopilación y análisis de toda información que se considere importante de los temas que se seleccionen o los pautados por la asignatura que lo acoja como sistema de evaluación. Asimismo es utilizado hoy día como instrumento de acopio de competencias desarrolladas por el individuo en el área laboral y de recursos humanos.

Esta herramienta se caracteriza por ser un instrumento de evaluación significativo y efectivo, considerado como un insumo para el aprendizaje continuo que depende de la creatividad, la investigación y el tiempo de dedicación que le confiere el evaluado. Allí queda recopilado el trabajo diario de los alumnos, por eso es uno de los instrumentos más atractivos y prácticos para el docente, dado que considera tanto los procesos como los productos del aprendizajes, conserva espacios de autonomía para la persona que está formándose y resulta ser un testimonio del trabajo real y continúo de los estudiantes.

Este Portafolios se realizo con la final de cumplir con un requisito del Diplomado PIO-Docente y a su vez dar a conocer de que trataba cadda módulo y mostrar  las actividades que se aplicaron en este período.

Durante la realización del mismo apliqué gran parte del conocimiento adquirido en el modulo de Herramientas de Comunicación e Interacción del Docente, logrando así darle un estilo particular, contamos con un panel de navegación del lado izquierdo con algunos accesos y un panel de navegación para ubicar todos y cada uno de los módulos.

Facilitadoras:
Evelyn Abdala
Zulma Cirigliano

Participante:
Luis Eduardo Salas Ríos
C.I. 15573390

Caracas, Julio de 2013

REGISTRO DEL PARTICIPANTE

Ingeniero de Sistemas

Datos Personales:

  • Nombre: LUIS EDUARDO SALAS RÍOS
  • Edad: 33 años.
  • Sexo: Masculino.
  • Estado Civil: Soltero.
  • Domicilio: Hoyo de la Puerta, Baruta, Estado Miranda.
  • Teléfono: 0412-7178198.
  • Correo electrónico: mirovito@gmail.com

Datos Académicos:
  • Secundaria: U.E. "Luisa Cáceres de Arismendi"
  •  Universidad: UNEFA. 
  • Carrera: INGENIERÍA DE SISTEMAS. 
  • Especialidad: Matemáticas.

MÒDULO DE FORMULACIÒN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Sinopsis

El programa de Formulación y Evaluación de Proyectos está estructurado en capítulos o contenidos, de manera que le permitan a los docentes conocer los componentes de un proyecto y sus interrelaciones, utilizar de manera creativa y práctica información de metodología de la investigación, mercadeo, finanzas y administración en las diversas fases del proyecto. Se plantea de manera amena las diversas etapas de un proyecto, desde la concepción de la idea, análisis y evaluación. Permite también comprender cómo surgen los proyectos, conocer la importancia de la detección de las necesidades, los métodos que se utilizan para localizar un proyecto y la relevancia de los estudios de factibilidad.

El presente curso se enfocará en el diseño de unproyecto educativo, sin dejar a un lado, las diferentes herramientas que pudieran utilizarse para abordar otro tipo desituaciones que precisen de la Formulación y Evaluación de Proyectos.

El primer capítulo del programa toma enconsideración la parte conceptual de lapresentación de proyectos. El segundo capítulo la formulación delproyecto, partiendo de la conceptualización de la idea y los diferentes estudios de viabilidad que se deben realizar, y el tercer capítulo; la evaluación del proyecto ex ante o ex post desde el punto de vista educativo y/o social sin perder de vista los conceptos económicos involucrados

Propósito del curso

El objetivo principal del curso es que se conformen equipos de trabajo para que formulen y ejecuten un proyecto educativo, como parte de la resolución de un problema, aplicando la metodología de Formulación y Evaluación de Proyectos.

Facilitador:
Dimas Roman




Actividades:
Hacer clic en cada una de las tareas para visualizar.

MÓDULO DE EDUCACIÓN SEXUAL DEL ADOLESCENTE

A través del Módulo El Adolescente y su Sexualidad aspiramos que los docentes de las asignaturas: matemáticas, física, química y biología pertenecientes al Programa de Igualdad de Oportunidades de la Universidad Simón Bolívar obtengan la información y las herramientas pedagógicas necesarias para:
  1. Abordar con rigor y veracidad científica los conceptos básicos relacionados con la prevención del embarazo, las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA en la población adolescente;
  2. Promover la reflexión crítica acerca de los patrones culturales que condicionan la visión problematizada de la sexualidad y están relacionados con los altos índices de embarazo, infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA en la población adolescente;
  3. Diseñar y ejecutar actividades destinadas a promover el ejercicio responsable de la sexualidad entre sus alumnos y alumnas adolescentes;
  4. Responder adecuadamente a consultas individuales sobre esta temática que le hagan sus estudiantes;
  5. Diseñar, ejecutar y promover actividades comunitarias destinadas a la promoción de la salud sexual y reproductiva adolescente en el ámbito escolar.
Facilitador:
Mercedes Muñoz



La educación sexual comienza a edades muy tempranas y debe abordar los diferentes aspectos englobados en ella de manera paulatina y acorde al desarrollo evolutivo de nuestros hijos o hijas.

Debe ser rigurosa, objetiva y completa sin olvidar los aspectos biológicos, psíquicos y sociales, entendiendo la sexualidad como comunicación humana, fuente de placer y de afectividad.

En la adolescencia y preadolescencia podemos ya abordar aspectos más directamente vinculados a la prevención y anticoncepción. Sin embargo esto no significa que tengamos que descuidar la parte afectiva y emocional, todo lo contrario debe cobrar especial relevancia.

Suele ser en esta etapa, al plantearnos la posibilidad de que los adolescentes empiecen a interesarse por el sexo.


Actividades:
Hacer clic en cada una de las tareas para visualizar.

MÓDULO DE MEDIACIÓN DE CONFLICTOS

COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EL TRABAJO CON ADOLESCENTES

Referencias que contextualizan el Módulo

El incremento y naturalización de la violencia ha llegado al punto de ser considerada por muchos como una característica inherente a la condición humana. En el año 2002 la Organización Mundial de la Salud presenta su primer informe sobre la Violencia,declarándola un problema de salud pública. La escuela no logra estar exenta de ella. En el 2009 la violencia escolar escala niveles de Pandemia, con consecuencias negativas no sólo para la salud mental de las y los estudiantes,sino también para la salud mental delas y los docentes, y para el sano desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La dificultad de la escuela para adaptarse a los vertiginosos cambios sociales;la disgregación familiar, en medio de un clima social aupado por anti valores, trasladando al docente responsabilidades que sobrepasan sus posibilidades;una percepción poco apreciativa y limitada de la adolescencia; los escasos espacios para la actualización personal y profesional del docente; la dificultad para el manejo de las diferencias y la expresión acertada de las emociones, así como la falta de estrategias adecuadas para el abordaje y manejo del conflicto, han generado, entre otros factores, la utilización de métodos coercitivos que,en consecuencia, se han traducido en una lucha interpersonal de poder y un clima de tensión, en detrimento y deterioro de los vínculos, de las relaciones humanas y de la sociedad en su conjunto.
 
Propósito

El aula, espacio donde convergen diariamente las historias y aspiraciones de todos y cada uno de sus protagonistas, se convierte en uno de los mejores contextos para la práctica y el desarrollo,consciente e intencional, de competencias comunicacionales que vinculen a la escuela con procesos de formación para la vida, dentro de la concepción de una educación para la paz y la convivencia responsable.

En tal sentido,se pretende sensibilizar al docente como agente mediador, a través de la redimensión de las significaciones de la adolescencia, la docencia y el conflicto, y de la exploración del uso de técnicas básicas de mediación como herramientas pedagógicas.

Una vez concluido el módulo, el (la) docente participante estaría en capacidad de lograr un acercamiento positivo hacia el (la) adolescente, su realidad y sus potencialidades, fortaleciendo al mismo tiempo su autovaloración como agente de cambio, de apoyo y de acompañamiento en la formación integral del estudiante, potenciando así los alcances de su quehacer educativo.

Igualmente, podrá conocer y reflexionar sobre la importancia de la mediación como experiencia transformadora, y revalorizar el conflicto como una oportunidad para la innovación y el crecimiento individual y colectivo.

Estrategias Metodológicas


En este módulo serán diversas las rutas que se utilicen para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, se considerará de vital importancia el estímulo de una actitud proactiva (participativa, intencional y crítica) por parte del participante. En tal sentido, la utilización de las denominadas preguntas generadoras será la vía, por excelencia, para orientar los procesos reflexivos y la construcción conjunta y colectiva del conocimiento, aun en el desarrollo de los tópicos o contenidos que descansen básicamente en la exposición del docente-facilitador.

Asimismo, se utilizaran recursos audiovisuales (videos, presentaciones), textos seleccionados, escenificación de situaciones reales o hipotéticas y círculos de discusión.

Igualmente se inducirá en el (la) participante la auto observación permanente (autopercepción crítica y sistemática de la propia práctica) a fin de que pueda vincularse con su rol de aprendiz, que le facilite la reconceptualización y perfeccionamiento de su quehacer educativo como agente de cambio.

Facilitador:
Laura Meza
  

El rol del maestro es también el de un mediador en los conflictos de sus alumnos. No hay nada más sano que reunir a las partes involucradas en el conflicto y afrontar el problema con la mediación del maestro. Si el maestro se siente lo suficientemente preparado para ejercer de mediador puede hacerlo, de lo contrario, debe buscar el apoyo de algún profesional en el área.

En este punto, veamos cuál es la función de un mediador:
  • Proporcionar un espacio y un tiempo adecuado para el diálogo.
  • Establecer reglas claras antes de empezar la mediación.
  • Presentar la situación de conflicto, o invitar a que las partes la presenten si es necesario.
  • Invitar al diálogo, de una manera sencilla y optimista, sin mostrar emociones ni criterios en favor o en contra de una de las partes.
  • Dar la palabra a cada parte, en su momento.
  • Estar atento a la situación y formular preguntas pertinentes que ayuden a la resolución del conflicto.
  • Guiar a las partes para que se “empoderen” de sus actos y no echen la culpa al otro de sus propias debilidades.
  • No permitir que las partes se agredan entre sí o lleguen a situaciones no sanas: mentiras, sado masoquismo.
  • Esclarecer los acuerdos y compromisos que surjan de las partes del conflicto. Presentarlos por escrito si es necesario.
  • Cerrar la mediación de un modo positivo orientado a una vida mejor.

Actividades:
Hacer clic en cada una de las tareas para visualizar.

MÓDULO DE TENDENCIAS PEDAGÓGICAS


Enseñar significa mediar para que otro aprenda y sólo se aprende por contagio, por contacto. Aquello que hace hablar al profesor ha de ser lo mismo que le hace escuchar al alumno. Sin esta sintonía no habrá palabra.

Tener por vocación la búsqueda y enseñanza de la verdad, del bien, de la belleza, nos conduce por caminos complicados, arduos y poco reconocidos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que en la oscuridad de la noche es donde resplandecen con mayor intensidad las palabras de maestros y de discípulos.

Pues bien, este diplomado no tiene otro sentido que procurar el encuentro profesor alumno, a través de una mIrada que exige un compromiso moral: crear espacios para la profundización de nuestra vocación docente, generar en nuestros estudiantes el amor por la ciencia, el buen proceder y el disfrute de la vida y el entender a quienes debemos servir.

El hombre no vive por vivir, vive para algo que trasciende la vida. Quien tiene un para qué vivir es capaz de enfrentar cualquier desafío le presente la existencia. Deber de educador es saberlo.

Faciltadores:
Evelyn Abdala
Zulma Cirigliano


La Pedagogía ha estado influida por condiciones económicas, políticas, culturales y sociales, las cuales han intervenido, con mayor o menor fuerza, en el desarrollo del nuevo conocimiento pedagógico, o lo que es igual, en el surgimiento y aplicación de los procedimientos dirigidos a favorecer el hecho de la apropiación, por parte del hombre, de la información requerida para el enfrentamiento exitoso de las situaciones cambiantes de su entorno material y social, en consecuencia con sus propios intereses y en correspondencia con el beneficio de los demás.

Las tendencias pedagógicas, de ser lógicas, deben recorrer el camino conducente a la toma de una plena conciencia de la relación obligada entre la unidad didáctica y la interacción del contenido de la ciencia con las condiciones sociales, económicas, culturales, históricas y de los factores personales, sobre los cuales ejerce su influencia determinante la práctica histórico-social en el desarrollo de tal relación.

Actividades:
Hacer clic en cada una de las tareas para visualizar.

jueves, 12 de septiembre de 2013

MÓDULO DE ÉTICA Y VALORES

A través de este módulo el docente desarrollará las competencias para afrontar los deberes y dilemas éticos de su profesión y convertirse en los promotores de los principios y valores que nos rigen como sociedad y generadores de ciudadanos informados, responsables, creativos, críticos y capaces de contribuir con la sociedad. La dimensión moral del acto educativo debe estar presente en todos los educadores, sin importar la materia que enseñe.

JUSTIFICACION
Es indiscutible que el docente es un modelo para sus alumnos, por lo que requiere ser un ser moral, con una vida coherente, capaz de reflexionar con sus alumnos sobre las implicaciones del acto educativo, los valores y contra valores que surgen entre los alumnos y los docentes, la justicia o no del proceso de evaluación, la aplicación de su materia a la solución de los problemas cotidianos de los jóvenes. Estos deben ser algunos de los temas de primordial interés entre docentes y estudiantes ya que el desarrollo integral de nuestros jóvenes no sólo abarca el conocimiento, sino todas las dimensiones de la personalidad como son los conocimientos, las habilidades, los afectos, los aspectos éticos y los valores. Trabajar el tema de los valores y la ética es un desafío lleno de posibilidades para el educador y los educandos.
 “La educación es el arma más poderos
 que puedes usar para cambiar el mundo" 
Nelson Mandela

Facilitador:
 Antonio  Pignatiello


A través de este módulo logramos dicernir que de la Ética se desprenden un grupo de Valores, que son apreciaciones racionales de la bondad de las cosas. Estos elementos no son inmutables, pues generalmente los modificamos en función de la interpretación de la realidad que tenemos en cada etapa de la vida. Como los valores no reconocen más autoridad que la razón, y su definición depende de nosotros mismos. Estamos dispuestos a modificarlos o alterar su escala de importancia, según la visión que tengamos en ese momento. Y es por ello, que cuando dialogamos sobre estos tópicos somos tolerantes y nos sentimos en plena disposición de alterar nuestro criterio. Si se nos convence de la validez de los argumentos contrarios.
Es importante aclarar que en algunos casos existen conflictos entre los valores y los principios, y desde luego entre la ética y la moral. El mejoramiento de la calidad de la Educación, se ha convertido en un reto que debemos asumir como un deber y un compromiso con Venezuela; un gran reto que indiscutiblemente deberá asumir todo venezolano, pero que va a comprometer de una forma más particular y más directa al profesorado. Para poder asumir y poder llevar a la práctica el gran reto debemos o mas bien tenemos que mejorar de nuestra calidad de enseñanza, poner de nuestra parte, hacer de la practica docente unafuente de enseñanza de
etica y valores.


Actividades:
Hacer clic en cada una de las tareas para visualizar.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

MÓDULO DE MATEMÁTICAS

ARITMÉTICA-ÁLGEBRA
 
Este módulo pretende proporcionar a los docentes participantes del Diplomado un conjunto de experiencias de aprendizaje que les permita reestructurar y profundizar cognoscitiva, conceptual y pedagógicamente los conocimientos matemáticos relativos a las áreas de la Aritmética y el Álgebra que se manejan en la Educación Media General, refinar habilidades y destrezas, desarrollar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, y consolidar actitudes y valores en su desempeño efectivo como facilitadores en el área de Matemática.

Contenido del Curso:
  •     Los conjuntos numéricos (naturales, enteros, racionales, irracionales, reales, complejos): origen, conceptualización, estructura, convenciones. Subconjuntos notables.
  •     Las operaciones en los conjuntos numéricos. Propiedades. Significados de los signos.
  •     Fracciones: Fracción generatriz, operaciones con fracciones.
  •     Potenciación y radicación. Usos y abusos.
  •     Números primos y compuestos.
  •     Múltiplos y divisores de números enteros. Criterios de divisibilidad.
  •     Máximo común  divisor y mínimo común múltiplo de dos o más números enteros.
  •     Polinomios y funciones polinómicas: Indeterminada, incógnita y variable.
  •     Factorización y productos notables. Método de Ruffini. Binomio de Newton.
  •     Logaritmo: Definición, propiedades. Errores más comunes.
  •     Ecuaciones (de primer, segundo y tercer grado) y sistemas de ecuaciones lineales.
Facilitador:
Henry Martínez León

FUNCIONES

Las funciones matemáticas se utilizan en muchos aspectos de nuestras vidas, desde negocios a centros de noticias, las funciones matemáticas se utilizan para representar las tendencias económicas, los precios que suben y bajan, y muchas más situaciones. Ser capaz de graficar funciones matemáticas nos permite tener una mejor y más profunda comprensión de cómo estas funciones se comportan. La representación gráfica de funciones matemáticas también nos permite practicar muchos otros conceptos matemáticos, como las operaciones, los valores informáticos y los pares coordinados.
Facilitador:
Lisandro Alvarado Ramos


GEOMETRÍA

El Módulo de Geometría, dentro del componente de Matemática se encuentra enmarcado en una propuesta formativa basada en el estudio de la Geometría Plana Euclidiana, representada por aquellos conceptos, definiciones, axiomas, teoremas y procedimientos (deducciones, demostraciones y resolución de problemas) que constituyen la base conceptual y procedimental del conocimiento geométrico que se maneja en los niveles de Educación Primaria y Media General.

En este contexto, se plantea la necesidad de desarrollar competencias específicas en Geometría, toda vez que los contenidos asociados a esta área del conocimiento matemático están previstos en todos los grados de la Educación Primaria y Media General, y esto demanda una mayor y mejor formación teórico-práctica de los docentes responsables de los cursos en estos niveles. Además, la Geometría está asociada al desarrollo del pensamiento espacial y crea las posibilidades de conocer, describir, comprender y reconstruir el entorno a partir de las nociones de medida (longitud, área, volumen) y proporcionalidad, entre otras. Para que este desarrollo de pensamiento sea posible es necesario mejorar el desempeño académico de los docentes a través del fortalecimiento en su formación pedagógica y matemático-geométrica.

Contenido del curso:
  • Nociones básicas de la geometría euclidiana: punto, recta, plano, segmento, semirrecta, rayo, ángulo, medida de ángulos.
  • Algunas nociones sobre rectas y ángulos: rectas paralelas, secantes y perpendiculares; rectas paralelas cortadas por una recta secante; ángulos adyacentes y opuestos por el vértice.
  • Noción de proporcionalidad. Teorema de Thales. Teorema Fundamental de Proporcionalidad.
  • Triángulos: definición, elementos, clasificación.
  • Elementos Notables del Triángulo: mediatriz, mediana, altura y bisectriz; sus propiedades.
  • Teorema de Pitágoras.
  • Semejanza de Triángulos. La Congruencia como un caso particular de la Semejanza. Razones Trigonométricas.
  • Cuadriláteros: definición, elementos, clasificación de los cuadriláteros (trapecio, paralelogramo, rectángulo, rombo, cuadrado). Propiedades.
  • Polígonos: definición, clasificación y perímetro.
  • Definición de circunferencia y círculo. Elementos y propiedades. Longitud de una circunferencia. Ángulos en una circunferencia. Arcos de circunferencia.
  • Áreas de Figuras Planas.
Facilitador:
Sandra Leal Huise

Independientemente de la rama matemática que se estudie, la razón de ser de la enseñanza de la matemática, su mayor aporte e influencia deseable es el desarrollo del pensamiento lógico, el razonamiento abstracto, la creatividad, la seguridad en sí mismo(a) y lograr la alegría de aprender, durante este modulo descubrí que como docente nos manejamos incorrectamente dentro del mundo de los conceptos, yo llamo a estos conceptos, conceptos de entorno, es decir, que manejamos un concepto que creemos que es, donde nuestro entorno y desarrollo academico nos há enseñado equívocamente, quizás por tradicionalismo o decidia de algunos de los docentes que hemos tenido en el camino de crecimiento profesional.

Despues de haber culminado este módulo, tengo la certeza de que todo aquel contenido que pueda impartir en adelante, va a estar fundamentado en los verdaderos conceptos de la materia siendo esto logrado a través del desarrollo de las actividades, los tips y la manera de explicar los contenidos complicados de una manera tan sencilla y amena que emplearon estos gradiosos facilitadores, quienes han logrado abrir mi mente ante estas fallas que venia acarreando, logrando así que pueda explotar esos recursos para alcanzar los objetivos de la enseñanza de la matemática y a su vez que los estrudiantes le tomen amor a esta materia espectacular.


Actividades:
Hacer clic en cada una de las tareas para visualizar.

MÓDULO DE HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN DOCENTE

Herramientas de presentación, comunicación e interacción es un curso que tiene como principal objetivo proveernos de los conceptos y herramientas fundamentales para el diseño y la creación de objetos para el aprendizaje.

Este curso plantea una visión global en el manejo integral de los elementos necesarios para producir materiales educativos. El objetivo es formar en el proceso de producción y reutilización de los distintos media, conociendo y aplicando los fundamentos de comunicación e interacción digital.

Es módulo se dividió en tres etapas: 

Primera etapa:
  • Lectura de la imagen digital.
  • Crear un correo Gmail.
  • Inscribirse en la plataforma Moodle.
  • Crear un Google Sites.
  • Analizar una imagen digital.
Segunda etapa:
  • Registrar la imagen instruccional o crearla. Licenciar el trabajo creativo.
  • Crear una imagen educativa a partir de una registrada.
  • Crear licencia de Creative Commons.
  • Crear una presentación Power Point seleccionando un tema educativo.
  • Escribir y re-escribir la imagen educativa.

Tercera etapa:
  • Tecnología visuales.
  • Crear una presentación en línea con alguna de las tecnologías vistas.
  • Crear la estructura pedagógica de un curso.
  • Estructurar pedagógicamente un curso en líne.
Facilitador:
Mariela Azzato

Algunas Herramientas que descubrimos durante el Módulo

Durante el módulo aprendí a crear objetos para el aprendizaje que estén debidamente escritas para que hagan enseñables cualquier contenido educativo partiendo de la necesidad educativa de prestar una mayor atención y consideración a las lecturas que se hagan de la imagen a partir de los elementos que la componen sean estos gráficos o textuales. Entendimos que la función educativa de la imagen digital hoy no puede limitarse exclusivamente a la subordinación o al acompañamiento de un contenido educativo, de tal manera que despues de concluir este módulo estoy en la capacidad crear objetos de aprendizaje a partir de formas visuales educativas que puedan ser escritas para ser leídas y aprehendidas por nuestros alumnos.


Actividades:
Hacer clic en cada una de las tareas para visualizar.

MÓDULO DE HABILIDAD VERBAL

La habilidad verbal, es la capacidad, destreza, aptitud y disciplina para utilizar la memoria, razonamiento y nuestra inteligencia con provecho y beneficio propio, esto se da mediante la interpretación de las palabras, analogías, refranes, párrafos, entre otros; existentes en un texto.

Este tipo de habilidad verbal, es de gran importancia para todos nosotros, ya que permite el que nos desarrollemos más en sociedad, debido a que la habilidad del habla, el compartir ideas, desarrollar un discurso, elaborar un texto o el cautivar a alguien compartiendo conocimientos se hace más fácil. Además de que nos permite medir el conocimiento de las personas sobre su capacidad de análisis.

Durante el módulo logramos desarrollar varios elementos o capacidades como lo son :
  • Reconocimiento de las distintas estructuras textuales en los textos: narrativos, instruccionales, expositivos, poéticos y argumentativos.
  • Produción de textos narrativos, instruccionales, expositivos, poéticos y argumentativos siguiendo cada estructura textual, guardando la coherencia y cohesión.
  • Manejo apropiado los signos de puntuación en los textos que redactamos.
  • Aclaramos dudas ortográficas respecto a acentuación.
  • Aplicamos las nuevas modificaciones en las normas actualizadas, dictadas por la Real Academia Española.
  • Aplicamos los avances tecnológicos para el acceso a la información.
Facilitador:
Joselidis Mata Tineo

Todas las actividades que se realizaron durante el módulo nos ayudaron a desarrollar las destrezas lingüísticas necesarias –tanto en la oralidad como en la escritura– para transmitir con éxito los conocimientos, tanto dentro como fuera del aula, logrando así que el conocimiento transmitido llegue con mayor calidad. 

Actividades:
Hacer clic en cada una de las tareas para visualizar.